Desafiados por la candente necesidad de fundamentar y construir nuevos paradigmas educativos, es que surge la COPEHU
(Corriente Pedagógica Humanista Universalista), un movimiento pedagógico inspirado en el pensamiento del Nuevo Humanismo de Silo,
portador de una nueva concepción del ser humano y la conciencia. Una nueva mirada que ve a cada ser humano llegando al mundo con
una misión, irrepetible e intransferible, en dirección humanizadora. Una visión activa de la conciencia y del sujeto del aprendizaje.
Una perspectiva desde la cual es clave el ámbito que la sociedad disponga para facilitar el aprender y la realización de tal misión
personal en función social. Una nueva concepción puesta a disposición de las nuevas generaciones, inspirados constructores de la
nación humana de los nuevos tiempos.
Es en este sentido, que la COPEHU convoca a quienes compartan la urgencia de construir un nuevo paradigma educativo desde esta nueva
visión; un paradigma integral que posibilite el desarrollo pleno del ser humano en función de lo social. Convoca a educadoras y
educadores valientes y conscientes, con el coraje para asumirse como innovadores y creadores de una nueva educación. Una educación
para un sujeto del aprendizaje activo, un ser intencional que aspira a crecer como ser humano gestando su propia trascendencia y,
al mismo tiempo, materializar socialmente la intuición de que el progreso será para todos, o no será para nadie.
Esta propuesta comenzó a tratarse a comienzos de 2013 durante el Primer Encuentro Latinoamericano hacia una Educación Humanizadora,
evento al cual asistieron educadores de distintos países de Latinoamérica como Bolivia, Argentina, Brasil y Chile. También fueron
parte de la convocatoria educadores de Estados Unidos, Francia y España. Allí se convergió en una imagen esperanzadora, en la
posibilidad de que una nueva forma de aprender se exprese y se abra paso en el ser humano.
Durante todo el 2013, en distintos lugares y culturas del mundo, se fueron desarrollando presentaciones, encuentros, retiros sobre
el aprendizaje para bebés, niños, jóvenes y educadores. Gracias a estas experiencias han surgido relatos y producciones teóricas,
las cuales nos gustaría compartir, así como conocer otras experiencias que trabajan en esta dirección.
Es para continuar este trabajo que convocamos al Segundo Encuentro Mundial Hacia una Educación Humanizadora en el Parque de Estudio
y Reflexión Punta de Vacas, ubicado a los pies del Monte Aconcagua, en la frontera de Argentina y Chile. Se trata de un espacio propicio
para la reflexión, el intercambio y el fortalecimiento de la nueva sensibilidad que ya asoma en distintas latitudes. Un espacio propicio
para continuar profundizando en el paradigma de los nuevos tiempos: el de una educación transformadora en dirección evolutiva.
El encuentro constará de tres días de estudio, reflexión e intercambio. Serán tres días de trabajo conjunto, para que se expresen
las propuestas que tienen al ser humano como valor central y que coinciden en el compromiso explícito de llevar adelante la metodología
de la No Violencia. Será un encuentro con el propósito de sintonizar las mentes despiertas, los corazones sensibles y las diversas voces
de todos los asistentes.
"Que en este siglo XXI despegue y se despliegue la educación libertaria, integral, transformadora, como viento que danza anunciando
una nueva era en la humanidad”.
Equipo Organizador del Segundo Encuentro Mundial Hacia una Educación Humanizadora
1) Talleres experienciales y producciones:
Los Talleres Experienciales se desarrollarán de modo que los participantes transiten una experiencia activa y participativa.
Estas experiencias pueden aportar en nuestra tarea como educadores. Este modo experiencial basado en registros, propicia la
conexión y el contacto con nuestro interior y nuestro propósito, entendiendo al ser humano y su desarrollo integral, como lo
central en el proceso de aprendizaje. Estos talleres pueden estar relacionados con las distintas áreas vinculadas al ámbito
educativo como la psicología, pedagogía, psicopedagogía, el arte, didáctica, espiritualidad, política, ect.
Las Producciones se desarrollarán a modo de exposiciones.
Duración: 2 hs.
2) Áreas Temáticas (Intercambio):
Las Áreas Temáticas se organizarán en grupos de intercambio donde los educadores, con interés en desarrollar un tema específico,
podrán intercambiar, estudiar, reflexionar y compartir experiencias para potenciar la construcción de un nuevo paradigma educativo.
Áreas temáticas (propuesta)
-Las cinco llaves del aprendizaje
-La Vocación
-Espiritualidad
-Arte
-Nuevas tecnologías y medios de comunicación
-Proyectos experimentales educativos (currículo, metodología)
-Mesa Intergeneracional (para niños y jóvenes)
-Relación padres-hijos, familias-comunidades
-Expresión corporal
Duración: 2 hs.
3) Exposiciones Culturales:
Las Exposiciones Culturales se expondrán como producciones culturales en el área de educación. Pueden ser revistas,
libros, periódicos, producciones, cortos, monografías, artículos, dibujos, pinturas, fotos, películas, obras de teatros, música, danza.
4) Ceremonias:
Estas ceremonias en torno al Mensaje de Silo se realizan a pedido de un conjunto de personas para tomar contacto con el sentido de la vida,
lo sagrado, lo trascendente. Se realizan en distintas situaciones de la vida personal y social de las personas. En este encuentro las
realizaremos para todo aquel que se encuentre en la búsqueda de un contacto profundo consigo mismo, de inspiración en función de la
construcción de una educación más consciente.
1)Taller: Autonomía en el aprendizaje. (t)
Responsable: Lourdes Cuéllar
Descripción: El taller pretende, a través de la revisión de experiencias propias en el campo del aprender y del enseñar, la reflexión
en torno a la autonomía en el aprendizaje, buscando con ello: Revisar el concepto de autonomia y observar la modificación de los roles
históricos de maestro y alumno.
Lugar: México
2) Taller: El mundo interno de la percusión (p)
Responsable: Walter G. Cáceres
E-mail: gualterioboss@yahoo.com.ar
Descripción: Proponemos en este taller un viaje hacia lo profundo del ser humano, utilizando la música como vía de acceso.
Lugar: Argentina
3) Taller: Proyecto cognición cuántica y educación diamantina. (tp)
Responsable: Juan Antonio Mussa
E-mail: Jamussa@hotmail.com
Descripción: Taller vivencial de técnicas y estrategias educativas holísticas.
Lugar: Mendoza, Argentina
4) Taller: Propuesta pedagógica humanista para la educación tecnológica. (t)
Responsable: Héctor Bartolome Avalos Vera.
E-mail: hectoravalosvera@hotmail.com
Descripción: El objetivo de este taller es proponer una metodología que permita, a partir del objeto de estudio tecnológico,
descubrir en forma simultánea, los mecanismos propios del pensar en el proceso enseñanza aprendizaje, mediante la auto observación,
comprensión y aplicación de la atención dirigida, niveles de conciencia, centros de respuesta y el empleo de modelos mentales en el
espacio de representación, de tal forma que permita iniciar el camino de una transformación personal y social con un verdadero sentido
en su trayectoria formativa y la construcción de una sociedad mas humana,mas solidaria y menos violenta.
Esta propuesta va acompañada de un sistema de prácticas para los participantes.
Lugar: Jujuy, Argentina
5) Taller: Yoga y Espiritualidad (p)
Responsable: Mariela Fabiana Aguirre
E-mail: marimar69@live.com.ar
Descripción: El taller tendrá como finalidad combinar el Yoga Integral con la doctrina humanista con la intención de trabajar en el
individuo los centros de respuesta y, a traves de ellos, llevarlos a conectar con sus registros internos. De esta manera los participantes
podrá tomar contacto con los propios registros del pensar y transformar así su cuerpo como el medio que le permita, a traves de estos cambios,
transformar al mundo.
Lugar: Neuquén, Argentina
6) Taller: Didáctica Humanista (t)
Responsable: Ariel Orellana
E-mail: ariel.antiviolencia@gmail.com
Descripción: Algunas nociones sobre qué considerar para el armado de una clase o de una instancia de aprendizaje. Aspectos del
Nuevo Humanismo aplicables y ejemplos prácticos aplicados a diversas áreas. Claves que ayuden a que cada uno cree sus propias actividades.
Lugar: Santiago, Chile
7) Taller: Experimentando en la práctica de la Pedagogía de la Intencionalidad (t)
Responsable: Mario Aguilar
E-mail: aguilarmario93@gmail.com
Descripción: En este taller se realizarán ejercicios que permitan experimentar de manera vivencial algunos de los conceptos
desarrollados teóricamente en el libro de Pedagogía de la Intencionalidad.
Lugar: Santiago, Chile.
8)Taller: El cuerpo. Compañero fiel de la propia existência. (p)
Responsable: Patricia Lacolla
E-mail: patricialacolla@gmail.com
Descripción: Nuestro cuerpo es el único compañero que tenemos desde el momento en que nuestra conciencia toma contacto con el
mundo hasta el fin de nuestros días en este plano. Los designios de la época y las culturas en que estamos inmersos nos imponen
modelos y estéticas que nos van alejando de la real importancia que debemos darle a este compañero. Intentaremos dar comienzo a
una nueva relación con él para aprender a escucharlo y brindarle lo que necesite para que se configure como templo del propio espíritu.
9) Taller: Cambiar la Mirada: Infancia y Educación. (t)
Responsable: Fabiana Romero
E-mail: faro2505@arnet.com.ar
Descripción: La idea es hacer una exposición sobre una breve historiografía de la infancia hasta llegar a las características
de la infancia y su subjetividad en este milenio, para pensar qué características debería tener una educación acorde a estas
generaciones y en pos de un proceso evolutivo creciente orientado en el mismo sentido que propone el nuevo humanismo universalista.
Luego de la introducción se propondrá un trabajo grupal y constructivo para pensar ejes de investigación y acción que generen nuevos
conceptos y propuestas de trabajo pedagógicos.
Lugar: Las Parejas, Argentina.
10) Taller: Neurociencias y Espiritualidad (t)
Responsable: Rebeca Biza
E-mail: rebeca.bize@gmail.com
Descripción: Reconocer en cada uno el hilo desde el "cerebro humano" hasta el registro y la expresión de "lo sagrado".
Lugar: Chile
11) Taller: Pedagogía Gattegno
Responsable: Anne
Descripción: Se dictará un Taller de experimentación sobre esta pedagogía humanizadora. Que profundiza sobre las condiciones para aprender sin miedo
y sin límites. Es un Taller abierto a cualquier persona, profesional de la educación o no. En la primera parte los participantes se
encontrarán en situación de enfrentar lo desconocido, del mismo modo en que lo hacen los alumnos, para observar el armado de la consciencia
durante el aprendizaje, el sentido afectivo, la percepción, etc.... En la segunda parte se hará un intercambio sobre lo que se ha experimentado
y las tomas de consciencia que se puedan haber vivido. Valorando las condiciones creadas para el aprendizaje.
Lugar: Francia
12) Exposición: Violencia, educación y cultura de paz.
Responsable: Adriana Cicaré
E-mail: adrianacarmencicare@hotmail.com
Lugar: Argentina
(t): Teórico
(p): Práctico
(tp): Teórico-Práctico
Viernes 10
09:00 Desayuno.
10:00 Visita Guiada.
11:30 Ceremonia
12:00 – 13:00 Acreditaciones
13:00 Almuerzo.
14:30 -16:00 Apertura.
16:30 Ceremonia
17:00 Merienda.
17:30 -19:30 Intercambio sobre actividades desarrollada durante en el ámbito educativo 2013.
21:00 Cena.
Sábado 11
09:00 Desayuno.
10:00 - 12:00 Talleres experienciales.
12:30 Ceremonia.
13:30 Almuerzo.
15:00 - 17:00 Experiencias COPEHU por país.
17:00 Merienda
17:30 - 19:30 Talleres y áreas temáticas
20:00 Exposición Cultural
21:00 Ceremonia
21:30 Cena
Domingo 12
09:00 Desayuno
10:00 - 12:00 Talleres experienciales y áreas temáticas
12:30 Ceremonia
13:00 Almuerzo
14:30 - 16:30 Intercambio “Hacia una Educación Humanizadora”. Plan a futuro.
17:00 Cierre y ceremonia.
18:00 Reunión COPEHU.
Unidos por la pasión de transformar la educación, desde distintas miradas pero con
una misma aspiración: construir un futuro querido donde esa educación esté en
función del ser humano, la COPEHU (Corriente Pedagógica Humanista Universalista)
organizó el Segundo Encuentro Mundial “Hacia una Educación Humanizadora” en
Parques de Estudio y Reflexión Punta de Vacas, ubicado en la Cordillera de los Andes,
al pie del Monte Aconcagua, provincia de Mendoza, los días 10, 11 y 12 enero de 2014.
Con mucha alegría y amabilidad el 10 de enero se fue recibiendo a las personas que
llegaban desde distintas latitudes -Perú, México, Brasil, Chile, Bolivia, Francia, Ecuador,
España y Argentina- quienes realizaron su acreditación y se les hizo entrega de los
materiales preparados para el evento.
Luego de compartir un almuerzo de camaradería y en un tono amable y cálido se
realizó la apertura de este II Encuentro dando la bienvenida a los asistentes –la
mayoría profesores de distintas disciplinas, maestros, estudiantes universitarios,
comunicadores o simplemente interesados en aportar al cambio del paradigma
educativo. Los mismos relataron las experiencias pedagógicas que realizaron en sus
lugares, todas basadas en las propuestas que tienen al ser humano como valor central
y que coinciden en la metodología de la No Violencia, dándose lugar a emotivos
testimonios de cómo llegó cada uno al Encuentro, sus expectativas y aspiraciones.
Citando estos testimonios se puede percibir la atmósfera y la expectativa con la que se
comenzó el Encuentro:
El docente Héctor Avalos de Jujuy propuso que “hay que cambiar la mirada objetal por
una mirada humana. Hemos avanzado mucho a nivel tecnológico pero a nivel de
formación humana estamos todavía en una etapa prehistórica, necesitamos avanzar
desde la pedagogía de la intencionalidad”.
El profesor y sindicalista de Chile, Mario Aguilar, confió en que “esto crece, esto
avanza, eso sin duda es motivante, en un mundo tan conflictuado, deshumanizado, el
ser humano empieza a buscar respuestas que antes quizás no buscaba. Son tiempos
para avanzar con lo nuestro, perder al ridículo temor a no ser comprendido, eso es lo
maravilloso de este encuentro”.
La transmisión vía streaming de la apertura, dio la posibilidad a los amigos reunidos en
los Parques de Estudio y Reflexión Attigliano (Italia), Navas del Rey (España) y
Manantiales y Paine (Chile), a participar y dar sus saludos y testimonios.
Durante los tres días se realizaron exposiciones culturales y diversos talleres
experienciales en simultáneo con el propósito de transitar una experiencia activa y
participativa que propicie la conexión y el contacto con nuestro interior. Los mismos se
desarrollaron en distintos lugares del Parque:
1) Taller: Proyecto cognición cuántica y educación diamantina a cargo de Juan Antonio
Mussa.
Descripción: Taller vivencial de técnicas y estrategias educativas holísticas.
Lugar: Mendoza, Argentina.
2) Taller: El cuerpo. Compañero fiel de la propia existencia a cargo de Patricia Lacolla
Descripción: Nuestro cuerpo es el único compañero que tenemos desde el momento
en que nuestra conciencia toma contacto con el mundo hasta el fin de nuestros días en
este plano. Los designios de la época y las culturas en que estamos inmersos nos
imponen modelos y estéticas que nos van alejando de la real importancia que
debemos darle a este compañero. Intentaremos dar comienzo a una nueva relación
con él para aprender a escucharlo y brindarle lo que necesite para que se configure
como templo del propio espíritu.
Lugar: Buenos Aires, Argentina.
3) Taller: Propuesta pedagógica humanista para la educación tecnológica a cargo de
Héctor Bartolomé Avalos Vera.
Descripción: El objetivo de este taller es proponer una metodología que permita, a
partir del objeto de estudio tecnológico, descubrir en forma simultánea, los
mecanismos propios del pensar en el proceso enseñanza aprendizaje, mediante la auto
observación, comprensión y aplicación de la atención dirigida, niveles de conciencia,
centros de respuesta y el empleo de modelos mentales en el espacio de
representación, de tal forma que permita iniciar el camino de una transformación
personal y social con un verdadero sentido en su trayectoria formativa y la
construcción de una sociedad más humana ,más solidaria y menos violenta.
Esta propuesta va acompañada de un sistema de prácticas para los participantes.
Lugar: Jujuy, Argentina.
4) Taller: Experimentando en la práctica de la Pedagogía de la Intencionalidad a cargo
de Mario Aguilar.
Descripción: En este taller se realizarán ejercicios que permitan experimentar de
manera vivencial algunos de los conceptos desarrollados teóricamente en el libro de
Pedagogía de la Intencionalidad.
Lugar: Santiago, Chile.
5) Taller: Yoga y Espiritualidad a cargo de Mariela Fabiana Aguirre.
Descripción: El taller tendrá como finalidad combinar el Yoga Integral con la doctrina
humanista con la intención de trabajar en el individuo los centros de respuesta y, a
través de ellos, llevarlos a conectar con sus registros internos.
De esta manera los participantes podrán tomar contacto con los propios registros del
pensar y transformar así su cuerpo como el medio que le permita, a través de estos
cambios, transformar al mundo.
Lugar: Neuquén, Argentina.
6) Taller: Autonomía en el aprendizaje a cargo de Lourdes Cuéllar.
Descripción: El taller pretende, a través de la revisión de experiencias propias en el
campo del aprender y del enseñar, la reflexión en torno a la autonomía en el
aprendizaje, buscando con ello: Revisar el concepto de autonomía y observar la
modificación de los roles históricos de maestro y alumno.
Lugar: México.
7) Taller: Didáctica Humanista a cargo de Ariel Orellana.
Descripción: Algunas nociones sobre qué considerar para el armado de una clase o de
una instancia de aprendizaje. Aspectos del Nuevo Humanismo aplicables y ejemplos
prácticos aplicados a diversas áreas. Claves que ayuden a que cada uno cree sus
propias actividades.
Lugar: Santiago, Chile.
8) Taller: Pedagogía Gattegno a cargo de Anne Thiébaut Quiroga
Descripción: Taller de experimentación sobre esta pedagogía humanizadora que
profundiza sobre las condiciones para aprender sin miedo y sin límites. Es un Taller
abierto a cualquier persona, profesional de la educación o no. En la primera parte los
participantes se encontrarán en situación de enfrentar lo desconocido, del mismo
modo en que lo hacen los alumnos, para observar el armado de la consciencia durante
el aprendizaje, el sentido afectivo, la percepción, etc.... En la segunda parte se hará un
intercambio sobre lo que se ha experimentado y las tomas de consciencia que se
puedan haber vivido. Valorando las condiciones creadas para el aprendizaje.
Lugar: Francia.
9) Taller: El mundo interno de la percusión a cargo de Walter G. Cáceres.
Descripción: Proponemos en este taller un viaje hacia lo profundo del ser humano,
utilizando la música como vía de acceso.
Lugar: Chaco, Argentina.
10) Taller: Cambiar la Mirada: Infancia y Educación a cargo de Fabiana Romero.
Descripción: La idea es hacer una exposición sobre una breve historiografía de la
infancia hasta llegar a las características de la infancia y su subjetividad en este
milenio, para pensar qué características debería tener una educación acorde a estas
generaciones y en pos de un proceso evolutivo creciente orientado en el mismo
sentido que propone el nuevo humanismo universalista. Luego de la introducción se
propondrá un trabajo grupal y constructivo para pensar ejes de investigación y acción
que generen nuevos conceptos y propuestas de trabajo pedagógicos.
Lugar: Las Parejas, Argentina.
11) Taller: Neurociencias y Espiritualidad a cargo de Rebecca Bize.
Descripción: Reconocer en cada uno el hilo desde el "cerebro humano" hasta el
registro y la expresión de "lo sagrado".
Lugar: Santiago, Chile.
12) Exposición: Violencia, educación y cultura de paz a cargo de Adriana Cicaré.
Lugar: Rosario, Argentina
13) Exposición del proyecto Cortos en Desarrollo a cargo de Maribel Nuñez.
Lugar: Mar del Plata, Argentina.
También durante las jornadas, los equipos de la CoPeHU de Argentina, Perú, Brasil,
Chile y España compartieron las distintas actividades realizadas durante el año 2013 a
través de testimonios y audiovisuales.
De estas experiencias, se destaca que el aprendizaje intencional conlleva
indisolublemente a profundizar en el propio mundo interno, en las experiencias
significativas e inspiradoras de apertura hacia lo espiritual, al descubrimiento de lo
sagrado. El desarrollo de este nuevo modo de aprender se vio reflejado en los diversos
retiros realizados en los Parques de Estudio y Reflexión latinoamericanos para las
distintas etapas del aprendizaje y en la primer experiencia educativa, avalada por la
Dirección Regional de Educación Metropolitana de Lima, llevada a cabo en un colegio
público de nivel primario durante el período de agosto a diciembre con niños de 6 a 11
años en Perú.
Como parte del programa propuesto, se realizaron Ceremonias en torno al libro “El
Mensaje de Silo” en la Sala de Meditación. Estas experiencias que habilitan al contacto
con el Sentido de la Vida, lo Sagrado, lo Trascendente de cada ser humano, fueron
generando una atmósfera cálida, distensa y afectiva adecuada para los tres días
intensos de trabajo.
Fueron jornadas de mucho intercambio, estudio y reflexión sobre el tema de la
educación y donde cada uno tuvo la posibilidad de tomar contacto con sus profundas
aspiraciones.
A medida que sucedían los días, más fuerte era el registro de Sentido, de encaje
interno y de resonancia. La sintonía iba en aumento y una vez más la atmósfera se
caracterizó por el afecto, la calidez y la alegría. Aquí, la convergencia de las mejores
intenciones y aspiraciones de cada uno de los asistentes se había manifestado,
compartiendo la esperanza de una educación transformadora en dirección evolutiva.
Una certeza acompañó el cierre de este II Encuentro: “Esta nueva concepción sobre el
aprendizaje, puesta a disposición de las nuevas generaciones, prepara el camino de
la Nación Humana Universal”.
© COPEHU 2019