En el momento actual estamos presenciando el surgimiento de una nueva
sensibilidad social, los paradigmas vigentes se ponen en discusión y un
nuevo horizonte espiritual y existencial se está abriendo paso. Lo que es
claramente perceptible en las nuevas generaciones cuando sienten la
necesidad de unirse frente a temas que son de interés común como la crisis
climática, el rechazo a todo tipo de violencia, la equidad de género, la
aceptación de la diversidad en todas sus formas, entre otros.
En este paisaje humano los gobiernos de los distintos países de américa
latina y el mundo buscan dar respuesta a estas nuevas necesidades, por
ejemplo, mediante la aplicación del enfoque por competencias que se
vincula necesariamente a metodologías activas; inclusive instrumentos
como la prueba Pisa hoy evalúan las denominadas “competencias globales”
definidas como la capacidad del estudiante para dar respuesta a un mundo
diverso. Sin embargo, todo este esfuerzo está dirigido a formar ciudadanos
y ciudadanas funcionales a un sistema que está lejos de considerar al ser
humano como valor y preocupación central.
En la actualidad se aplican diversas metodologías activas que son un aporte
importante en el desarrollo integral de las nuevas generaciones. La
Corriente Pedagógica Humanista Universalista - COPEHU recoge el aporte
progresivo de estas metodologías y propone ir más allá, posibilitando que
el y la estudiante tome contacto con su mundo interno y lo explore, y que
desde esta experiencia encuentre el gusto por aprender, se habilite a la
autorregulación, descubra su vocación y devele la misión para la cual vino
al mundo: es decir trascender hacia una experiencia significativa de
aprendizaje que conecte al estudiante con la necesidad de una
transformación personal y social en dirección evolutiva.
En tal sentido, la Metodología Experiencial, reconoce que todo aprendizaje
guarda relación con lo vivenciado y con el acto de volver sobre lo aprendido
–sobre lo vivido- siendo consciente del fenómeno. El ser consciente del
fenómeno le da un carácter intencional al aprendizaje y está fundamentado
en las cualidades que posee la conciencia al ser activa, abierta al mundo
para su transformación y porque en la exploración del mundo interno se
puede llegar a alcanzar el nivel de consciencia de sí.
En este marco desde la COPEHU invitamos al VIII Encuentro Hacia una
Educación Humanizadora que tendrá como hilo conductor “La metodología
experiencial para un aprendizaje activo y transformador”. Serán tres días
que, en diálogo con otras metodologías activas de aprendizaje,
reflexionaremos y tomaremos contacto con la sensibilidad que opera en las
nuevas generaciones. Nos dispondremos a conectar con lo mejor de
nosotros y de los demás, experimentando el gusto por aprender juntos, con
el objetivo de aportar a la consolidación del nuevo paradigma educativo
que vislumbre la transformación del ser humano.
Equipo organizador del VIII Encuentro Internacional - COPEHU
© COPEHU 2019